Experiencia que viví en la construcción de mi PLE:
Inicié mi clase 6 del módulo II con la lectura de la sección, era la primera vez que escuchaba hablar del PLE, y me conflictué pensando cómo lo podría construir, pensé que podría hacerlo en word o tal vez en Power Point, incluso no tenía claridad de la intencionalidad, así que con el apoyo de los ejemplos que nos presentó la sección conocí (Prezi), me registré e inicié explorando y realizando mis primeros intentos para construir mi PLE; al principio me pareció muy complicado por el tipo de presentación y la forma en que se realiza el despazamiento de la información, pero después de explorar un poco, borrar y reelaborar, construí finalmente mi Entorno Peronal de aprendizaje. Durante este proceso descubrí varias herramientas con las que me sentí familiarizada como la incorporación de imágenes, edición de texto y presentación, busqueda de imágenes en la red, entre otros.
Me dí a la tarea de buscar imágenes que representaran los recursos y herramientas de las que he dispuesto para elaborar las actividades propuestas por el diplomado hasta el día de hoy y los clasifique según mi experiencia, que en algunas secciones se asemeja a la forma en que clasifican Adell y Castañeda en el capítulo 1 de la lectura Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red, donde los organiza en 3 aspectos básicos:
- Herramientas y estrategias de lectura, que se refiere a las fuentes de información a las que puedo acceder para indagar y conseguir información.
- Herramientas y estrategias de reflexión, que se refieren a los entornos servicios en los que puedo transformar y construir la información.
- Herramientas y estrategias de relación,, que se refiere a los medios por los cuales nos comunicamos y socializamos con otras personas.
Herrarmientas que no son exclusivas de un sólo aspecto, sino que depende de cómo aprendemos y utilizamos cada quien.
¡Les comparto mi PLE espero que sea de su agrado¡

.jpg)
.jpg)
.jpg)




.jpg)




